¿Cuándo son favorables las condiciones económicas para el precio del oro? ¿Existen configuraciones técnicas más favorables que otras para comprar oro?
En este artículo nos proponemos realizar un análisis empírico esencial para cualquier buen inversor en oro. Nos centraremos en un enfoque estadístico basado en datos estadounidenses. A lo largo de este trabajo demostraremos que:
- La media móvil puede ser un criterio fundamental para determinar las zonas de compra.
- La tendencia en el precio del oro es más pronunciada en un periodo de 10 años. Cuanto más corto es el periodo, más indecisa es la tendencia.
- Estocásticos, una herramienta técnica, puede ser de gran ayuda para determinar sus puntos de compra.
- El criterio económico de la inflación no es suficientemente relevante para determinar sus zonas de compra.
- El oro tiende a corregir cuando la economía está en buena forma, pero no es un factor determinante. A la inversa, recesiones a veces pueden aumentar la probabilidad de un aumento de los precios.
El criterio de la media móvil de 20 meses
La tendencia es el mejor aliado del inversor. La media móvil también permite medir la tendencia. Midiendo el precio medio de los últimos 20 meses, aparecen interesantes señales de compra. El siguiente gráfico muestra, por un lado, el precio del oro en dólares y, por otro, la diferencia entre el precio del oro y su media móvil de 20 meses (curva roja). En general, se admite que una ruptura alcista de la media móvil implica una señal alcista.
Desde 1970 hasta 2023, el precio del oro se mantuvo por encima de su media móvil de 20 meses el 62% del tiempo. Es decir, cuando la diferencia entre el precio del oro y su media móvil es superior a cero. Por lo tanto, es razonable proyectar que el oro se mantendrá mayoritariamente por encima de esta media en el futuro. En la actualidad, la diferencia entre la media móvil de 20 meses y el precio del oro ha pasado de -40 en diciembre de 2022 a +10 en enero de 2023. Por lo tanto, estamos en presencia de una señal alcista.
Por lo tanto, podemos proyectar la siguiente evolución:
- En el escenario de un desarrollo alcista razonable, el precio del oro podría alcanzar el rango de 1.900 a 1.950 dólares.
- En caso de una tendencia alcista relativamente fuerte. Si la brecha entre el precio y la media móvil alcanza +$250, entonces el precio del oro podría establecerse en torno a los 2.060 $. Este es el último máximo histórico.
- En el caso de un exceso alcista, como fue el caso en 1980 o 2010, entonces el precio del oro iría de 2.300 a 2.400 dólares. Por lo tanto, estos niveles son, al menos estadísticamente, posibles.
- Por último, un escenario bastante bajista surgiría si el precio del oro se mantiene por debajo de 1.800 dólares por onza durante mucho tiempo.
¿Cuál es la media móvil más eficaz para el oro?
Hemos realizado una serie de cálculos para sacar a la luz datos que nunca antes se habían desvelado. Hemos visto que la media móvil es un criterio esencial para tomar decisiones de inversión. De hecho, cuanto más se remonta la media, mayor es la probabilidad de estar por encima de ella si la tendencia es alcista. Cada media móvil (desde la media móvil de 20 meses hasta la media móvil de 240 meses) se ha trazado en el siguiente gráfico. A continuación, se calculó el tiempo (en %) transcurrido por encima de cada media móvil.
El interés de este análisis es, por tanto, muy elevado. En efecto, cuanto más tiempo pase por encima de la media móvil, más alcista y estable será la tendencia. En el gráfico, podemos ver que la tendencia no es la más fuerte entre 20 meses y 110 meses. Es decir, la tendencia del precio del oro es relativamente más inestable en periodos de uno a nueve años. Para ser sosteniblemente alcista (con una probabilidad del 70% de estar por encima de la media móvil), ¡el oro debe verse desde una perspectiva de al menos 10 años!
Además, podemos ver a través de este estudio que las medias móviles más interesantes para obtener señales de inversión son la media móvil de 20 meses, después la de 60 meses (5 años), y más allá la de 120 meses (10 años). Obsérvese también que en el caso de la media móvil de 120 meses, el precio del oro se mantiene por encima de esta media móvil más del 70% del tiempo.
Estocásticos
El estocástico es una herramienta utilizada tradicionalmente en finanzas. Aunque esta herramienta es más adecuada para periodos de precios estancados, su aplicación a largo plazo es igual de relevante. Además, su cálculo es relativamente sencillo y puede realizarse de forma manual y rápida. El estocástico se calcula, sobre el último periodo elegido, de la siguiente manera:
Estocástico = 100 x [(last price – minimum) / (maximum – minimum)]
Su cálculo simplemente compara el precio actual con el último máximo o mínimo del periodo considerado. El valor del estocástico evoluciona entre 0 y 100. En general, 20 y 80 son umbrales importantes. Así pues, hemos aplicado el estocástico a los últimos 24 meses (estocástico a 2 años) y hemos comparado su evolución con la del precio del oro.
El gráfico muestra el precio del oro con el valor del estocástico a 24 meses (eje derecho). Desde 1970, el estocástico sólo ha caído por debajo de la línea de 20 en ocho ocasiones. Estos niveles siempre han sido zonas de compra a largo plazo muy interesantes. Las fechas en las que el estocástico mostró un descenso extremo fueron: 1976, 1982, 1985, 1989-1992, 1997-2000, 2013-2016 y, más recientemente, noviembre de 2022. (Véase nuestro artículo sobre noviembre de 2022). Los periodos entre las zonas de compra de oro desde 1970 son de seis años, tres años, seis años, siete años y 15 años, respectivamente (siete años de media). Compra de oro cada 7 o 10 años es otro enfoque más simplista.
En esta configuración, el oro se mantiene en niveles interesantes aunque la amplitud del movimiento por venir no está informada por el estocástico. Por otra parte, es una herramienta indispensable para optimizar sus zonas de compra a largo plazo.
Es importante señalar que el estocástico es un indicador que funciona durante el estancamiento del mercado. Es decir, un estocástico cercano al 100% no significa que el mercado vaya a bajar. Al contrario, un estocástico alto suele dar lugar a nuevos máximos sucesivos. Así, las zonas de estancamiento en el precio del oro suelen ser zonas de compra (siendo las zonas de compra más extensas que las de venta).
Si observamos el precio del oro en euros, el estocástico muestra un patrón relativamente diferente. Además, el oro en euros ha alcanzado en gran medida nuevos máximos históricos debido a la debilidad de la divisa. Por lo tanto, las oportunidades de compra actuales son menos interesantes que para el dólar. Además, cabe señalar que el estocástico del oro en euros alcanza la línea 0 con menos frecuencia. Esto significa que el precio del oro en euros tiende a acercarse más a menudo a sus máximos históricos. En otras palabras, el euro se está devaluando.
El criterio de la inflación y las recesiones
Hemos examinado los indicadores técnicos de los criterios de inversión. Pero también es interesante fijarse en los factores económicos.
Como señalamos en nuestro artículo anterior, no existe un vínculo real entre la inflación y el precio del oro. El gráfico siguiente compara la evolución del precio del oro (eje horizontal) y el nivel de inflación (eje vertical). Sin embargo, es interesante observar que una mayor inflación genera tendencias bastante extremas (alcistas o bajistas) en el precio del metal amarillo.
Comparemos ahora el comportamiento del oro con un indicador bien conocido por los economistas. Se trata del diferencial entre el tipo de los bonos a 10 años y el de los bonos a 2 años. Este diferencial, normalmente positivo, refleja el hecho de que los inversores confían más en el presente que en el futuro. Pero cuando se avecina una recesión, los inversores prefieren invertir a largo plazo, lo que implica un diferencial negativo (10 años – 2 años). En teoría, el precio del oro se comportaría mejor cuando este diferencial es negativo.
Ahora bien, observamos que un diferencial negativo entre 10 años y 2 años suele ser un presagio de recesión. Pero este diferencial negativo no tiene ningún impacto real en el rendimiento del oro. Sin embargo, amplifica las variaciones extremas del precio del oro.
Crecimiento con el comportamiento del oro
Una creencia común entre los inversores es el buen comportamiento del oro durante las recesiones. De hecho, de las ocho «recesiones» del PIB nominal desde 1970, sólo dos han ido acompañadas de un descenso del precio del oro. El siguiente gráfico muestra la variación anual del PIB nominal estadounidense (sin ajustar a la inflación, eje vertical) y la evolución del precio del oro (eje horizontal). Las disminuciones del PIB nominal se representan por debajo del nivel del 0% en el eje vertical.
Además, el rendimiento del oro suele ser negativo cuando el crecimiento del PIB nominal se sitúa entre el 2% y el 8%. En otras palabras, el crecimiento puede ir en contra del precio del oro. Por último, es importante señalar que durante el periodo 1970-2021, el PIB nominal de Estados Unidos ha aumentado 21 veces. El oro, en cambio, se ha multiplicado por 52. En otras palabras, el oro está superando al PIB nominal de Estados Unidos por un factor de dos…
Además, observamos una relación más o menos directa entre la evolución del precio del oro y los déficits públicos. El gráfico anterior compara el precio del oro (curva amarilla) con el déficit federal estadounidense invertido (curva negra). Cuanto más aumenta el déficit, más sube el oro. De hecho, el aumento del déficit federal estadounidense es el factor que más predice la subida del oro. Dado que los datos sobre el precio del oro se detienen en 2021, podemos observar que el descenso del déficit en 2021 estuvo efectivamente acompañado de una corrección relativa del oro en 2022.
¿Un vínculo con la Bolsa?
La última cuestión que se plantea es si existe un vínculo real entre el mercado de valores y el precio del oro. Parece que el precio del oro suele ser más dinámico durante los periodos de contracción del mercado bursátil. Aunque existe una correlación entre el oro y el mercado bursátil (en este caso, el Dow Jones), este vínculo no es evidente.
A corto plazo, por supuesto, el oro está más correlacionado con los movimientos del Dow Jones que a medio plazo. Pero pueden surgir grandes divergencias entre el precio del oro y el Dow Jones en periodos de recesión económica. En los últimos diez años, desde 2013, el precio del oro ha tenido un rendimiento del +40%. Al mismo tiempo, el Dow Jones ha subido un +130%. Es fácil ver por qué las tendencias del oro se vuelven más interesantes más allá de los diez años.
El gráfico anterior confirma que el rendimiento del oro no está inmediatamente vinculado al rendimiento del mercado bursátil. Obviamente, sería inútil señalar que el oro no reparte dividendos. Pero observamos que cuando la evolución de la bolsa es muy negativa, el oro resiste bastante bien.
En conclusión
En conclusión, nuestro estudio se centró en dos tipos de criterios para definir posibles zonas de compra de oro. Por un lado, estudiamos los indicadores estadísticos fundamentales. Su relevancia ha quedado demostrada, pero, no obstante, señalaremos la importancia de las tendencias largas en el precio del oro.
Además, hemos utilizado los estocásticos para destacar las zonas de compra de forma clara. Las zonas de compra en el precio del oro (en dólares) suelen repetirse cada seis a nueve años (de dos a tres Ciclos Kitchin). La estocástica sigue siendo una forma fiable, y con un único cálculo, de poner de relieve periodicidades interesantes.
Por otra parte, hemos estudiado la relevancia del criterio económico (inflación, tipos, crecimiento, bolsa). La evolución de la inflación o del mercado bursátil no nos parecen criterios suficientes para determinar zonas de compra de oro. Por otra parte, el crecimiento puede mostrar una tendencia a la resistencia del precio del oro y, a menudo, a superar al mercado bursátil durante las fases bajistas. Hemos puesto el tema en un estado que puede presentarse a la práctica.
Se autoriza la reproducción total o parcial siempre que incluya todos los hipervínculos del texto y un enlace a la fuente original.
¿Deseas invertir en oro?
Este metal tan valorado desde su descubrimiento, ha sido una opción de pago y una solución efectiva de preservar riqueza. Cabe destacar que este metal tan valorado no tiene ningún valor propio, es apreciado porque es escaso y se conserva bien. A lo largo de la historia, este metal dorado se ha situado como una forma de intercambio con mucha estabilidad, y muchos líderes han escogido este metal tan valorado como su moneda oficial.
Actualmente, este valioso metal sigue siendo una forma de intercambio muy buscada y una forma de atesorar dinero muy valorada, y creemos que su cotización continúe en alza.
Si te interesa invertir en oro, es básico que eches un vistazo a su cotización de forma periódica. Por este motivo te aconsejo que eches un vistazo a la categoría ➡️ precio del oro en euros, donde encontrarás gráficos las 24 horas para que puedas realizar un control detallado a el oro.
Para terminar, no olvides visitar este blog de manera regular para estar informado acerca del mundo de el oro y demás metales en general. Te espero en el siguiente artículo.