La Reserva Federal sigue muy preocupada por la inflación

La Fed decidió por unanimidad subir sus tipos de interés oficiales 25 puntos básicos, hasta su nivel más alto desde 2001.

La Fed indica que sus futuras decisiones dependerán de la situación económica. Las perspectivas para la próxima reunión de septiembre siguen siendo totalmente inciertas. ¿Seguirá la Fed endureciendo las condiciones monetarias? ¿O la ralentización económica que empieza a vislumbrarse en EE.UU. será un argumento para otra pausa en las subidas de tipos?

El banco central estadounidense parece muy preocupado por su lucha contra la inflación, que se da cuenta de que empezó demasiado tarde y con demasiada suavidad.

Aunque puede cantar una primera victoria con la desinflación de varios componentes del índice de precios al consumo (IPC), las últimas semanas han mostrado un rebrote de la inflación en ciertos sectores de la economía.

Los precios del petróleo no bajan desde hace cuatro semanas:

El analista Otavio Costa advierte de que las plataformas de petróleo y gas de Estados Unidos están experimentando una caída muy acusada de las operaciones, que empieza a parecerse a la registrada al inicio de la crisis de Covid. La infrainversión en el sector está empezando a afectar a las capacidades de producción del país, lo que no augura nada bueno en el actual clima de tensión con Rusia y otros países productores de petróleo.

La caída de los precios del petróleo es una de las principales causas del reciente descenso de la inflación en Estados Unidos. Cualquier repunte de los precios del petróleo tendría un impacto negativo en las futuras cifras del IPC.

El petróleo no es la única materia prima que ha repuntado en las últimas semanas.

Los precios de los futuros de la harina también han repuntado desde principios de julio:

En el mercado del trigo, los fondos habían cubierto gran parte de sus posiciones cortas a mediados de junio, aunque el 11 de julio seguían relativamente expuestos. El interés abierto en el trigo se encuentra en su nivel más bajo en 18 años, con un descenso del -10% desde el año pasado. Esta configuración de los futuros apunta a una probable continuación del repunte observado en los precios del trigo.

La pérdida del soporte alcista del dólar en junio favorece el rebote de las materias primas. El billete verde sigue sin poder rebotar con fuerza, a pesar de las continuas subidas de tipos de la Fed. La pérdida del nivel de soporte de 100 para el DXY sería un acontecimiento significativo, con consecuencias para los precios de las materias primas… y anunciaría un retorno prematuro de la inflación.

La amenaza de una nueva subida de los precios de las materias primas lleva probablemente a Jerome Powell a aplazar su batalla contra la inflación hasta 2025.

Otavio Costa, de nuevo, cree incluso que estamos entrando en la segunda ola del repunte inflacionista, como en el ciclo anterior de los años setenta:

En cualquier caso, el presidente de la Fed anunció que podría seguir reduciendo el balance del banco central estadounidense incluso sin subir los tipos, admitiendo de paso que es sobre todo el exceso de liquidez lo que mantiene la inflación demasiado alta.

La reducción del balance de la Fed no ha hecho más que empezar…

Esta perspectiva preocupa a los mercados.

¿Podrá la economía estadounidense soportar esta política restrictiva durante mucho más tiempo? ¿Podrá el sistema bancario estadounidense soportar el choque si la política monetaria de la Reserva Federal continúa como hasta ahora? ¿Podría la prolongada batalla contra la inflación desencadenar una nueva crisis crediticia en EE.UU.? De ser así, esta lucha se convertiría rápidamente en un error de política monetaria.

El precio del oro ha subido en los últimos días. No sólo la batalla contra la inflación está lejos de ganarse, sino que también aumenta el riesgo de un error de política monetaria.

¿Quieres especular con oro?

Este metal dorado desde su descubrimiento, se ha catalogado como una forma de pago y una forma de almacenar poder adquisitivo. Merece la pena mencionar que este valioso metal carece de valor intrínseco, es valorado porque es escaso y se conserva bien. Desde el principio de los tiempos, este valioso metal se ha situado como una forma de intercambio con mucha estabilidad, y muchos países han elegido el oro como su moneda oficial.

Actualmente, el oro continúa siendo una vía de pago muy valorada y una manera de guardar riqueza muy apreciada, y estamos seguros de que su precio siga subiendo.

Si buscas comprar oro, es básico que eches un vistazo a su precio de forma regular. Por esta razón te aconsejo que eches un vistazo a la sección 👉 invertir en oro, donde puedes encontrar el precio las 24 horas para que puedas hacer un control exhaustivo a este metal dorado.

Recuerda, visita este blog a diario para estar informado sobre el sector de el oro y los metales preciosos en general. Te espero mañana.