China avanza con sus peones en Oriente Próximo y sitúa el oro en el centro de su estrategia

+

Esta semana es una de las más intensas del año en cuanto a noticias económicas.

El martes se publicaron las cifras de inflación en Estados Unidos: el Índice de Precios al Consumo (IPC) se situó en el +7,1%. Sigue siendo una cifra importante, aunque haya bajado significativamente con respecto al mes pasado. La inflación parece ahora más problemática en Europa y Japón, y algunos observadores prevén incluso un descenso neto en Estados Unidos. Para hacer esta afirmación, se basan en un gráfico que se ha hecho viral en las últimas semanas, que yuxtapone los cambios en el IPC y la masa monetaria M2 con 16 meses de diferencia:

En su opinión, la expansión de la masa monetaria fue en gran medida responsable del aumento de la inflación:

La contracción de esta masa monetaria permitiría un rápido descenso de la inflación, que volvería en pocos meses a los valores observados antes de la crisis de Covid-19. ¿Es así de sencillo? No para los economistas de la Fed…

Estos últimos han errado completamente sus previsiones sobre el aumento de la inflación en 2021. Ahora son mucho más comedidos en sus predicciones sobre el fin de la inflación (en Estados Unidos) en 2023.

El miércoles, la Fed volvió a subir su tipo de interés de referencia en 50 puntos básicos. Una decisión esperada por los mercados que anticipan ahora una ruptura limpia en esta serie ultrarrápida de subidas de tipos.

El jueves, las cifras de desempleo en Estados Unidos serán objeto de un atento escrutinio para anticipar el próximo movimiento de la Fed.

Por último, el viernes, las cifras del PMI nos darán una mejor idea de la ralentización económica en curso en Estados Unidos.

La actualidad de esta semana también está dominada por una nueva racha en una plataforma de intercambio de criptodivisas. Binance registró un número récord de retiradas de BTC este martes (casi 40.000 bitcoins abandonaron la plataforma en 24 horas).

En tres días, ¡se retiró de la plataforma Binance el equivalente a casi 3.000 millones de dólares!

El otro gran acontecimiento que pasó relativamente desapercibido fue la firma de un nuevo acuerdo de cooperación entre China y Arabia Saudí, celebrado durante la visita oficial del presidente chino Xi Jinping. Durante esta visita, se celebró una cumbre más amplia con los países de la Liga Árabe y el presidente chino prometió seguir importando grandes cantidades de petróleo de la región y aumentar sus importaciones de gas natural licuado.

Este anuncio se produce poco después de que Qatar y China firmaran uno de los mayores acuerdos de gas natural licuado de la historia del sector. Con este acuerdo, Qatar suministrará cuatro millones de toneladas anuales de GNL a China a partir de 2026 y durante veintisiete años.

Europa, que no ha conseguido firmar este tipo de acuerdos, se enfrenta a un escándalo de corrupción al más alto nivel en el que está implicado el país del Golfo: se han producido detenciones en Bruselas en el marco de una investigación por presunta corrupción de Qatar en el Parlamento Europeo. Se han encontrado bolsas de dinero en el domicilio de Eva Kaili, Vicepresidenta del Parlamento.

En este contexto, es lógico que China aproveche para avanzar más rápido en esta carrera por asegurarse los recursos energéticos.

Pero el acontecimiento principal de esta cumbre en Arabia Saudí fue el llamamiento de China a utilizar el yuan para liquidar las transacciones comerciales de petróleo y gas. Este llamamiento al abandono del dólar en el comercio entre China y los países de Oriente Próximo es un acontecimiento geopolítico de primer orden, que ha pasado relativamente desapercibido, pero que podría sacudir el papel del dólar en el comercio internacional.

De producirse, este movimiento debilitaría el dominio del dólar estadounidense en el comercio internacional, al tiempo que ayudaría a China a establecer su moneda a escala mundial.

El analista Luke Gromen tiene una teoría muy interesante sobre esta nueva forma de comercio entre China y los países árabes :

La venta de petróleo y gas en yuanes permitiría a estos países comprar directamente en moneda local los bienes y servicios chinos que necesitan para sus propias economías. El excedente de yuanes se utilizaría para comprar oro, garantizando así sus compras frente a una depreciación de la moneda china. Este oro se suministraría a los países árabes a través de la plataforma de comercio de oro de Shanghái, abierta al comercio internacional desde 2014.

China no ha dejado de acumular oro en los últimos años, e incluso se han reanudado las compras en los últimos meses.

La acumulación de reservas de oro permite ahora al país tranquilizar a sus socios comerciales sobre la garantía ofrecida en el marco de las transacciones previstas en yuanes.

Queda por ver cómo reaccionarán los países de Oriente Medio a esta oferta.

La desdolarización de su comercio con la segunda potencia mundial es un riesgo que amenaza el frágil equilibrio de las relaciones entre Estados Unidos y estas naciones árabes.

El dólar se acerca a un importante soporte de consolidación:

El oro en yuanes está claramente en ruptura, el triángulo de consolidación iniciado en 2020 se resuelve por la parte superior a finales de 2023:

La fortaleza del oro en yuanes viene acompañada de un repunte de las exportaciones chinas, tras la decisión de las autoridades de suavizar las medidas de contención relacionadas con el nuevo brote de casos de Covid en el país.

En este contexto, las estrategias bajistas sobre algunos metales están resultando desastrosas este año.

En mi artículo del 14 de septiembre, escribí que a finales de verano se registró un número récord de «cortos» en el ETF PSLV de Sprott: los inversores apostaban por un descenso prolongado de los precios de la plata basándose en el riesgo de una fuerte corrección del mercado. Añadí: «El consejo de vender derivados de la plata dado por muchos analistas en agosto (TD securities había llegado a dar un precio objetivo de 17 dólares) ha dado sus frutos: las posiciones cortas están en máximos, tanto en futuros como en ETF. Estas posiciones cortas en el mercado de papel coinciden con una tensión sobre los recursos físicos del metal. El asalto a la plata no cesa. A principios de esta semana, el COMEX vio cómo se retiraba una cantidad récord de metal de sus cámaras acorazadas: ¡más de dos millones de onzas en un solo día!«

Esta semana nos enteramos de que la reciente subida de los precios de la plata ha llevado a TD Securities a cerrar sus posiciones cortas en el metal. La gestora no descarta otra consolidación en 2023, pero sin embargo ha tenido que cerrar urgentemente sus posiciones al verse superados sus stops en el fuerte repunte reciente de los precios de los futuros.

La volatilidad de los precios de los metales fue muy elevada en 2022, y nada indica que vaya a disminuir, en un contexto de tensiones sobre la oferta de estos metales.

Y para concluir, permíteme explicarte una noticia clave sobre el oro

El oro desde su descubrimiento, ha sido una alternativa de intercambio y una solución efectiva de guardar los ahorros. Aunque el oro no tiene ningún valor inherente, es valorado porque es escaso y se guarda bien. A lo largo de la historia, este metal tan valorado se ha situado como un método de intercambio muy estable, y muchas naciones han elegido el oro como su divisa oficial.

Ahora mismo, el oro continúa siendo una forma de intercambio muy valorada y una vía de almacenar patrimonio en tendencia, y estamos convencidos de que su precio continúe subiendo.

Si buscas comprar este metal dorado, es necesario que vigiles su precio de manera periódica. Por este motivo te recomiendo que visites la sección 👉 cotización del oro en tiempo real, donde encontrarás gráficos al minuto para que puedas realizar un seguimiento exhaustivo a este valioso metal.

Y recuerda, visita preciogramooroya.com a diario para mantenerte informado sobre el mundo de este metal dorado y los metales preciosos en general. Te esperamos en la siguiente publicación.

+